Zapoten Bosque Nublado - Pedro Genaro
Silueta Solenodonte - Pedro Genaro
presa de hatillo

Común pero no corriente – Rana reidora de la Hispaniola (Osteopilus dominicensis)

Se trata de una rana arborícola (Familia Hylidae) endémica de la Isla Española que por su capacidad de adaptación  se encuentra en distintos ambientes. Precisamente esa ubicuidad es lo que le ha ganado el adjetivo «Común», pues habita en casi todos los ecosistemas, desde el bosque húmedo hasta los manglares costeros, desde el nivel del mar hasta 2000 metros sobre el nivel del mar y desde los entornos rurales antropogénicos hasta plena zona urbana. Es la rana endémica más fácil de ver.

 Los individuos recién metamorfoseados tienen pocos patrones en el cuerpo pero los adultos tienen patrones distintivos en las extremidades y a los lados. Su color va desde marrón hasta verde olivo con el vientre blanco o ligeramente amarillento. Una de las cosas que más lo distinguen es que sus ojos redondos y de colores parecen un par de canicas. Puede dar grandes saltos, gracias a los fuertes músculos de sus extremidades inferiores.

Se reproduce en humedales de agua estancada ya sea temporal o permanente. Es mucho más activa en las noches cuando sale a buscar alimento, mientras que en el día se refugia en lugares relativamente oscuros en una especie de letargo. Es un depredador oportunista igual que su congénere de Cuba, Osteopilus septentrionalis.


Otro nombre: Rana platanera dominicana.


Otros datos: Existen 46 especies de anfibios en República Dominicana de los cuales 44 son endémicos. 87% se encuentran en peligro crítico.


Protejamos nuestros bosques para poder proteger mejor nuestros anfibios. Casi todos nuestros anfibios están ligados a un tipo de bosque especializado, siendo justamente la Rana platanera la de mayor versatilidad ecológica.


La clasificación de la Rana Platanera dominicana según la lista roja de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es de preocupación menor (Lesser Concern). Sin embargo es de hacer notar que es de vulnerabilidad alta al cambio climático, de acuerdo a otro estudio más reciente de UICN.

Fuentes:
Wikipedia, Osteopilus dominicensis.
Diario Libre, «La versátil y adaptable rana platanera» – Marvin del Cid.
UICN, Lista Roja
Henderson, R. W., and R. Powell. 1999. West Indian Herpetoecology.
Henderson, R. W., and R. Powell. 2009. Natural History of West Indian Reptiles and Amphibians.
Díaz, L. M., S. J. Incháustegui, C. Marte, and A. Chong. 2015. The tadpoles of the hylid frogs (Anura: Hylidae: Hypsiboas and Osteopilus) of Hispaniola. Novitates Caribaea, Santo Domingo, Republica Dominicana 8: 1–29.
S. J. Incháustegui, Folleto Grupo Jaragua para la semana de los Anfibios 2020.